Es el primer fondo económico en la historia del sector privado en Perú dedicado a la conservación de la Reserva Nacional de Paracas – RNP. Se trata de un aporte fiduciario a perpetuidad a favor del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, con el fin de conservar la Reserva Nacional de Paracas, ubicada cerca al área de influencia de la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural del Proyecto Gas de Camisea (PGC) que Pluspetrol opera desde el año 2004 en la zona de Playa Lobería, Distrito de Paracas, cerca al límite con el distrito de San Andrés, dentro del Área de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas (RNP). Esta iniciativa es de carácter voluntario.
Es el primer fondo económico en la historia del sector privado de Perú dedicado a la conservación de la Reserva Nacional de Paracas (RNP) considerada única área natural de ecosistema marino dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y segundo destino turístico natural del país después de Machu Picchu. Creado por Pluspetrol, operador del Proyecto Gas de Camisea (PGC), se trata de un aporte fiduciario a perpetuidad a favor del Estado con el fin de conservar la RNP ubicada en el área de influencia de la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural que Pluspetrol opera desde 2004 en la provincia de Pisco (Ica a 300 KM al sur de Lima). Esta iniciativa es de carácter voluntario y persigue: Contribuir a la conservación y estabilidad de los ecosistemas y la diversidad biológica de la RNP Potenciar el aprovechamiento sostenible de los atractivos naturales y culturales para su uso turístico Apoyar en la gestión de la RNP.
Mejorar la conciencia en la población (pescadores artesanales, operadores turísticos, conductores de restaurantes, escolares y docentes) respecto a la importancia en la conservación de la zona como fuente sostenible de ingresos, Contribuir a la conservación y estabilidad de los ecosistemas y la diversidad biológica de la Reserva Nacional de Paracas , Potenciar el aprovechamiento sostenible de los atractivos naturales y culturales para su uso turístico y apoyar en la gestión de la Reserva , Impactar a 21,000 personas por medio de charlas informativas
Categoría específica para todos los proyectos que involucren el agua salada y sus ecosistemas, la sostenibilidad de ella, en recuperar el recurso ya sea con procesos innovadores o con tecnologías desarrolladas para ello, en su descontaminación por metales, desechos sólidos, etc., en la conservación de sus especies, en la investigación aplicada, entre otros.